Biblioteca virtual

Publicaciones de miembros de la red

General

Abrevaya, S.F. Participación. ¿La ciudad perfecta? ¿Cuál es la ciudad que la gente quiere? (inédito).
Abrevaya, S.F. Soñando el futuro (inédito).
Almeida, T. Consensus building. A contemporary tool for managing public policies (unpublished).
Almeida, T. Mediação e Conciliação: Duas práticas distintas, dois paradigmas diversos (inédito).
Ayora Talavera, D., Chaveste Gutiérrez, R. and Vadillo Atoche, F. Collaborative learning (unpublished).
Ayora Talavera, D., Chaveste Gutiérrez, R. y Vadillo Atoche, F. Aprendizaje colaborativo (inédito).
Ayora Talavera, D.A., Chaveste Gutiérrez, M. del R. and Tere. A question ? A world of possibilities (unpublished).
Ayora Talavera, D.A., Chaveste Gutiérrez, M. del R. y Tere. Una pregunta un mundo de posibilidades (inédito).
Bocanegra Aguilar, M.A. Participación de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas en el marco de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo sustentable (inédito).
Bocanegra Aguilar, M.A. Participación de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas en el marco de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo sustentable (inédito).
Brandoni, F. Apuntes sobre los conflictos y la mediación (inédito).
Brandoni, F. Una introducción a la mediación escolar (inédito).
Bravo, V. (2006), Una propuesta de convivencia.
Bravo, V. (2007), Drogadicción: del estigma a la reinscripción social (inédito).
Centeno Hintz, H. (2004), Das manifestaçôes amorosas às manifestaçôes agressivas no relacionamento conjugal. VI Congresso Brasileiro de Terapia Familiar, Florianópolis, Brasil, 21-24 julio.
Centeno Hintz, H. O ciúme no processo amoroso (inédito).
Estrada Mesa, A.M. (2004), La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad, retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales (18), 51-58.
Estrada Mesa, A.M. (2009), A violencia política e o conflito armado na Colômbia. Limites e possibilidades para a psicologia da libertaçâo. En R. Guzzo y F. Lacerda. Psicologia Social para a América Latina. O Resgate da Psicologia da Libertação. Campinas:
Estrada Mesa, A.M., Acuña Rivera, M.R., Camino, L. y Traverso-Yepes, M. (2007), ¿Se nace o se hace? Repertorios interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (28), 56-71.
Estrada, A.M., González, C., Diazgranados, S. y Toro, M. (2006), Atmósfera sociomoral y atención de los menores desvinculados del conflicto armado en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (2), 223-246.
Estrada, A.M., Ibarra, C. and Sarmiento, E. (2007), Regulation and control of subjectivity and private life in the context of armed conflict in Colombia. Community, Work and Family, 10 (3), 257-281.
Estupiñán Mojica, J. y Hernández Córdoba, A. (2008), El mundo psicológico de niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados irregulares en Colombia y su inserción social. Ponencia, Seminario Internacional ?El papel de la memoria en los laberi
Fernández, I. (2008), Si quieres ser un verdadero lider: ¡gestiónate! Trend Management, 10 (7), 58-61.
Fonkert, R. (1998), Mediação familiar: recurso alternativo à terapia familiar na resolução de conflitos em famílias com adolescentes (inédito).
Fried Schnitman, D. (2002), Metaphores of systemic change. En: D. Fried Schnitman y J. Schnitman (eds.). New Paradigms, Culture and Subjectivity. Cresskil, NJ: Hampton Press, 287-300.
Fried Schnitman, D. (2005), Afrontamiento de crisis y conflictos: una perspectiva generativa. Sistemas Familiares, 21 (1-2), 98-118.
Fried Schnitman, D. (2008), Generative inquiry in therapy: from problems to creativity. En T. Sungiman, K.J. Gergen, W. Wagner, Y. Yamada (eds.), Meaning in Action. Constructions, Narratives and Representations. Japan: Springer, 73-95.
Fried Schnitman, D. y Schnitman, J. (2000), La resolución alternativa de conflictos: un enfoque generativo. En: D. Fried Schnitman (comp.), Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y prácticas. Buenos Aires-Barcelona-México-Santiago-
Fried Schnitman, D. y Vecchi, S.E. (1998), Mediación en educación * educación en mediación (Mediation in education and education in mediation). Ensayos y Experiencias. Rev. de Psicología en el Campo de la Educación, 24, 64-73.
Gacharná Ramírez, G. (2006) Imagina... al construccionismo social (inédito).
Gacharná Ramírez, G. (2006) Imagine... social constructionism (inédito).
Gergen, K. e Warhus, L. (2001), Terapia como construçâo social: características, reflexôes e evoluçôes. En M.M. Gonçalves e O.F. Gonçalves. Psicoterapia, discurso e narrativa: a construçâo conversacional da mudança. Coimbra: Quarteto Editora, 27-64.
Gergen, K.J. y Warhus, L. La terapia como una construcción social, dimensiones, deliberaciones y divergencias (inédito).
Gergen, K.J., Gergen, M.M. and Barrett, F.J. Dialogue: Life and death of the organization. Draft copy for: D. Grant, C. Hardy, C. Oswick, N. Philips and L. Putnam (eds.). Handbook of Organizational Discourse, Thousand Oaks, CA: Sage.
Gergen, K.J., McNamee, S. and Barrett, F. (2001), Toward a vocabulary of transformative dialogue. Draft for International Journal of Public Administration, 24, 697-707.
López Baños, F. (2000), REDEScubriendo alternativas: utilidad de trabajar En y Con la red. Actas del II CongresoRegional Sobre Drogas ?Enfocar el Siglo XXI?. Santander: Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, 91-106.
López Baños, F. y Vallejo Correas, J.A. (1999). Inicio y final de un proceso de tratamiento. Consideraciones sobre cuándo y cómo acabar. Rev. de la Asoc. Europea de Drogodependencias ITACA, IV (3), 27-68.
Martín Padilla, E. y Sarmiento, B. (2007), Mitos y rituales familiares en familias desplazadas reubicadas en Bogotá. Revista de Psicología (16), 103-126.
Mena, T.P. y Bocanegra, M.A. Co-construcción de conocimiento para el caso de la Estrategia en Incidencia en Política de Desarrollo Rural de Nitlapan-UCA (inédito).
Mena, T.P. y Bocanegra, M.A. Situación y principales retos de la construcción de lo público y la participación ciudadana de los sectores populares (Taller Nitlapan-UCA).
Morales Arandes, E. (2009), Herejías terapéuticas: un acercamiento construccionista relacional a la psicoterapia. En D. Miranda, R. Nina y B. Ortiz (eds.). Temas de psicología. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, 121-141.
Morente Mejías, F., Barroso Benítez, I. y Hermoso Rico, B. (2008), La mediación en Andalucía. Un mapa del conflicto social. Fundación Centro de Estudios Andaluces [Documento de Trabajo. S2008/01].
Muñoz Hernán, Y. y Ramos Pérez, M.E. Un modelo de abordaje de la convivencia en el ámbito comunitario: los planes integrales de convivencia (inédito).
Pearce, W.B. (2008), Toward a new repertoire of communication skills for leaders and managers. The Quality Management Forum, 34 (4), 4-7.
Percaz Four-Pome, M. Mediación, momentos de inflexión entre el pasado y el futuro. la trama revista interdisciplina de mediación y resolución de conflictos.
Pérez Pacheco, K.M., Vázquez Vázquez, A., Ordaz Hernández, M., Alum Dopico, N. y Pérez Martín, J.F. ?Padres que asumen la custodia de sus hijos en ausencia de la figura materna: miradas y retos? (monografía).
Pinilla Cortés, A.N. y Gacharná Ramírez, G. (2008) El investigador social ante el paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control (inédito).
Prieto Benítez, J.G. Administrando conflictos en las organizaciones a través de la mediación (inédito).
Rapela, E. Ser mujer y tener pareja en un contexto patriarcal (inédito).
Rapela, E., Racana, M. y Urgoiti, L. Desigualdades invisibles (inédito).
Ravazzola, C. Asambleas tribales, ?Tribu?: un dispositivo para armar conversaciones colaborativas entre equipos tratantes y protagonistas de los tratamientos para rehabilitar de adicciones (inédito).
Rodríguez Fernández, G. (2005), El Ethos en las decisiones penales: verdad real y consenso. Aposta, Revista de Ciencias Sociales (22).
Rodríguez Fernández, G. Aproximaciones al poder, la literatura y la memoria histórica del Cono Sur.
Rotenberg, E. Familia y sociedad en la construcción de la subjetividad, en el fin del milenio (inédito).
Sánchez Gutiérrez, G. (2006), Una experiencia de co-construcción de políticas: el caso del Programa ?Participación Social Chiapas?. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional ?Los Procesos de Co-Construcción de las Políticas Sociales: Economía social
Seguí Dolz, J. La construcción social de la vida cotidiana de Margarita y Roberto. Un breve análisis de algunos mitos de la cultura occidental desde la psicología social crítica (inédito).
Sprading, A. Mindfulness in dialogue (unpublished).
Torné Novell, M., Olivé, S., Gil Juárez, A. y Seguí Dolz, J. (2008), Emociones tecnológicas dinámicas de consumo afectivo de las tecnologías de relación. Teknokultura: Revista On-line, 7.
Touris, D. Advanced Workshop in AI: Final Paper, Executive Summaries, Project Presentations, and BAWB Interview Submissions (en castellano).
Touris, D. Advanced Workshop in AI: Final Paper, Executive Summaries, Project Presentations, and BAWB Interview Submissions.
Vilches Alvarez, O. & Germain, L. (2002) De-construcción y construcción de narrativas familiares. Una alternativa en el trabajo clínico, psicológico y psiquiátrico. Terapia Psicológica Vol 20 (2), No 38; (177-182)
Vilches Álvarez, O. (1999), Dinámicas familiares Cuando un hijo presenta un trastorno en su desarrollo. En: Terapia Psicológica Año XVII, Vol VII (4) Nº 32, Sociedad Chilena de Psicología Clínica 1999
Yazbek, V.C ¿Es posible mediar conflictos en donde una de las partes es un niño o un adolescente? (inédito).
Yazbek, V.C. (2007), Mediação transformativa e justiça retaurativa. Nova Perspectiva Sistêmica, XV (28).
Zlachevsky Ojeda, A.M. (1996), Una mirada constructivista en psicoterapia. Revista Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Año XIV, Vol. VI (2).
Zlachevsky Ojeda, A.M. (2003), Psicoterapia sistémica basada en narrativas: una aproximación. Revista Límite, (10), 47-64.
© Red de Trabajo para Diálogos Productivos, 2015
Contacto: red@dialogosproductivos.net