Diplomado Internacional en Prácticas Dialógicas II
ACTUALMENTE EN CURSO
Período de Cursada: octubre 2014 - diciembre 2015
El Diplomado es ofrecido y acreditado por la Red de Trabajo para Diálogos Productivos y un conjunto de instituciones cooperantes:
Certifican: Red de Trabajo para Diálogos Productivos, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE - Universidad de Manizales, Fundación Interfas, Instituto Kanankil, The Taos Institute, Universidad Adolfo Ibáñez.
Cooperan: Interfaci, Mediativa, Programas PIAFF, Umans en Red y otras.
Está dirigido a personas, grupos e instituciones interesados en explorar el potencial de las prácticas dialógicas y del trabajo con metodologías de aprendizaje en comunidad. La participación en este Diplomado implica el desarrollo de un proyecto de práctica, investigación, aprendizaje u otros, según sus intereses y necesidades, incorporando el contexto, los propósitos y la temática en la que cada participante desea trabajar. Pueden incorporarse personas, grupos o equipos de trabajo provenientes de diferentes disciplinas.
Ejes constitutivos
- el reconocimiento de la trayectoria específica de aprendizaje de las personas, grupos y equipos de profesionales que se vinculan,
- la capitalización de su propia experiencia y proyección de un futuro autorregulando los aprendizajes y el avance de su proyecto.
- el interés en las prácticas dialógicas y la naturaleza social del aprendizaje.
El propósito de este Diplomado es trabajar, estudiar, visibilizar e implementar las diferentes maneras de promover aprendizajes transformativos en los espacios sociales en los que desarrollamos nuestras prácticas, con especial énfasis en los procesos y su cualidad creativa/innovadora. Para ello propone aprender a reconocer las metodologías que utilizamos o diseñamos, a promover espacios participativos de diálogo e interacción, a manejar mejor las relaciones que promueven aprendizajes transformativos, y a reconocer y autorregular responsablemente los proyectos y procesos de aprendizaje de los participantes, y la manera específica de trabajar en comunidad que cada proyecto desarrolla.
El aprendizaje es una condición inherente a las personas y ocurre a través del diálogo en intercambios sociales, evidentes o no. Permea la vida y todas las acciones de las personas, incluyendo las específicas, como el aprender acerca de una práctica. No sólo la educación o la investigación implican aprender: podemos visibilizar el aprendizaje cuando trabajamos en terapia, mediación, asistencia social, acompañamiento familiar, intervenciones psicosociales, desarrollo comunitario, organizacional o educativo, desarrollo de equipos o grupos de trabajo, y toda otra forma de participación que realicemos utilizando un modelo que entiende estas prácticas como procesos reflexivos y generativos.
Fundamentación
El aprendizaje en comunidad es un proceso que abarca diversos tipos de procesos: el aprendizaje relacional, las comunidades de práctica y el aprendizaje en investigación, las metodologías de innovación en el aprendizaje relacional, las experiencias de desarrollo de programas de formación-acción con metodologías de comunidades de aprendizaje, entre otras, así como las propias experiencias de aprendizaje sustentadas en esta perspectiva.
Aprendizaje en comunidad significa reflexionar sobre las prácticas y participar de manera genuina en su transformación, así como construir nuevas identidades personales y grupales como resultado de esa participación; también implica reconocer la naturaleza social, interactiva y dialógica del aprendizaje. Comprende la formación humana en los espacios de convivencia social donde las personas interactúan y dialogan, y en los que se producen cambios y transformaciones. En otras palabras, se trata de co-desarrollo en medio de procesos de co-construcción, y se aplica a diferentes formas de prácticas dialógicas en un entramado que involucra las prácticas de reflexión-investigación-acción.
La propuesta de aprender en comunidad permite ampliar el horizonte de la comunidad en la que están las personas, en tanto las incluye en un proceso activo de aprendizaje abierto a los otros y a la producción en el que se dan transformaciones personales y relacionales. Involucra la pregunta por el sentido sobre qué hacemos y la referencia relacional como posibilidad transformativa. Estamos aprendiendo a medida que hacemos el ejercicio dialógico. Así, cada participante en el Diplomado deviene un actor activo y responsable de sus propios aprendizajes y adquiere la capacidad de autorregularse y trazar sus propios itinerarios sin perder de vista la involucración de/los otro/s. El aprendizaje se apoya en la organización de comunidades y redes de gestión del conocimiento; puede haber uno o más focos pero siempre el énfasis incluye tanto al proceso como al contenido, y está orientado por los principios teóricos que promueven las relaciones, la construcción social, la participación activa y responsable, y la evaluación permanente.
Por lo tanto, el aprendizaje en comunidad se distancia de la visión tradicional de capacitación o enseñanza-aprendizaje por instrucción, para orientarse hacia el desarrollo y transformación de una identidad y una praxis que dan cuenta de nuevas habilidades y competencias frente a un quehacer teórico, profesional o técnico.
En síntesis, es un proceso generativo y reflexivo de investigación-acción permanente que explora los temas específicos del proyecto, y los diversos tipos y niveles de aprendizaje. También permite a los profesionales transmitir estas habilidades a las personas con quienes trabajan para que generen sus propios recursos para manejar las situaciones que se les presentan y para trabajar dialógicamente.
Comité académico para el Diplomado II
Dra. Dora Fried Schnitman y Candidata a Mg. Silvia Crescini (Argentina),
Dra. Marilene Grandesso y Psic. Vania Yazbek (Brasil),
Dres. Jorge Sanhueza y Jorge Leiva (Chile),
Dras. Ligia López y María Hilda Sánchez, y Ph.D. Candidate María Camila Ospina (Colombia),
Dras. Elsa Loipa Araujo Pradere y Rosario María Fraga Gómez (Cuba),
Mg. Josep Seguí (España),
Dras. Rocío Chaveste y María Luisa Molina (México),
Dr. Edgardo Morales (Puerto Rico).
Contenidos
El currículo del Diplomado se configura con los proyectos presentados por los participantes y en cuyo desarrollo trabajarán constituyéndose en actores centrales de su propio aprendizaje. Esta trama permite construir un programa en prácticas dialógicas que aporte la epistemología, la teoría y la práctica que sustenten esos proyectos. Incluirá presentaciones de los participantes, de los miembros del Comité Académico y de docentes invitados, reconocidos especialistas internacionales en las temáticas que los proyectos requieran. Cada presentación operará a modo de gatillo reflexivo para profundizar temáticas y procesos centrales para el aprendizaje. En suma, el Diplomado se propone indagar los aspectos epistemológicos, teóricos y prácticos de la construcción del saber a través de las instancias reflexivas, dialógicas y relacionales en el proceso de formación, investigación y acción.
En este sentido, las siguientes preguntas movilizan la presente versión del Diplomado:
- ¿Cómo contribuye el aprendizaje dialógico al desarrollo de los procesos y prácticas?
- ¿Cómo hemos producido, o estamos produciendo, aprendizajes durante nuestra formación, investigación, acción? ¿Qué tipo de aprendizajes?
- ¿Cómo interactúan el diálogo, la reflexividad y la generatividad promoviendo nuevo conocimiento en acción y transformando la epistemología de las personas y comunidades?
- ¿Cómo la noción de ser relacional-ser social configura el diálogo en la formación, investigación, acción?
- ¿Qué aportan estas maneras de formación, investigación, acción a la transformación del sí mismo, las relaciones, los conocimientos y proyectos específicos, y un posible cambio social?
- ¿Es posible exportar/compartir estos procesos a/con otras comunidades de aprendizaje (académicas, de práctica)?
- ¿Cuáles son las diferentes maneras o metodologías de aprender y gestionar conocimiento en comunidad?
Características del Diplomado
La modalidad de cursada es online, mediante la participación en reuniones virtuales quincenalmente y otras formas de trabajo colaborativo. Se puede participar de las reuniones en tiempo real (modalidad sugerida), o en diferido escuchando las grabaciones posteriormente.
También en algunas ocasiones se realizarán reuniones presenciales de carácter local o internacional, lo que no constituye una obligatoriedad de asistencia para los participantes del Diplomado.
Participan del Diplomado personas, equipos (trabajan un único proyecto en conjunto) o grupos (pueden reunir distintos proyectos locales).
Los participantes individuales, grupos o equipos de un mismo país constituyen un “nodo", entendido como una coordinación local en caso que el Diplomado requiera la administración de ciertas actividades. Pueden también constituirse nodos supranacionales articulados en torno a intereses comunes promoviendo una interrelación que permite el desarrollo de los objetivos particulares de los proyectos. Cada nodo puede constituirse como una plataforma de reflexión, investigación y acción desde donde potenciar tanto el proyecto de aprendizaje propiamente tal como los procesos que éste supone, por ejemplo los procesos reflexivos con otros participantes que el Diplomado promueve.
Los participantes –individuales, grupos, equipos o nodos– se interrelacionan presencial o virtualmente. En todos los casos se privilegia la interacción personalizada con el objetivo de favorecer la constitución de una identidad relacional, un espacio que pueda ser compartido con otros participantes.
El Diplomado alienta tanto la constitución de comunidades o equipos ad hoc como la articulación de grupos preexistentes interesados en reflexionar sobre el aprendizaje y las prácticas dialógicas con que han sustentado su desarrollo durante los últimos años, valorándose en este último caso la perspectiva histórica que los ha constituido.
La conectividad es un eje transversal que atraviesa el Diplomado, de manera que la continuidad en la participación en las diversas reuniones o instancias que se definen es un compromiso clave. Asimismo, es clave el cumplimiento de las fechas y acciones que se definen en conjunto y el pago oportuno de los aranceles del programa.
Pasos o etapas operativas del Diplomado
a) Desarrollo de un proyecto de aprendizaje o práctica relacionado con la temática aprendizaje en comunidad en diferentes contextos.
b) Realizar una presentación del proyecto en el que se trabaja en las reuniones del Diplomado, dicha presentación dará cuenta de la experiencia del proceso de aprendizaje, reflexiones y aplicación. Recibir feedback directo y preguntas de parte de todos los participantes.
c) Elaborar un documento –según Normas APA– que será compartido como mínimo con otros dos participantes del Diplomado para sostener con ellos un proceso reflexivo, dialógico y de aprendizaje.
d) Reelaborar el documento en base al proceso de trabajo realizado con los otros dos participantes. Presentar un segundo documento dando cuenta del proceso reflexivo y de aprendizaje en comunidad.
e) Presentar un documento final del proyecto de aprendizaje o práctica realizado. Este informe debe incluir la reflexión del/os autor/es sobre el proceso de aprendizaje en comunidad y los comentarios recibidos de los otros participantes.
f) Promover la publicación de los materiales elaborados.
Características del proyecto de aprendizaje o práctica
Objetivos
- Explorar la relación aprendizaje-diálogo en diferentes prácticas.
- Desarrollo e implementación de prácticas dialógicas sustentadas en el aprendizaje en comunidad.
- Reconocer y documentar el cuerpo de conocimientos que se generen a partir del trabajo propio y de los aportes e intercambios con otros participantes.
Contenidos
- Fundamentos epistemológicos, teóricos y prácticos que articulan el proyecto, y sobre los cuales se estructura el aprendizaje y las acciones que éste involucra.
- Estrategia metodológica.
- La inclusión de una reflexión sobre la contribución que se espera hacer al concepto de comunidad de aprendizaje y a la relación aprendizaje-diálogo.
Metodología
La metodología del Diplomado se sustenta en un proceso de investigación-acción o desarrollo de proyectos de acción, realizados en un contexto reflexivo, dialógico y autogestionado.
El proceso de monitoreo, orientación y de feedback de los trabajos, así como los procesos de valuación del Diplomado, se realizan en el contexto de los equipos y grupos que se constituyan durante el mismo.
Dadas las características de los proyectos, puede haber consultores académicos locales o regionales que ayuden a construir y facilitar la elaboración y desarrollo del proyecto. Estos consultores podrán ser los miembros del Comité Académico del Programa, así como también miembros del propio Diplomado u otros miembros relacionados con la Red que tengan una acreditación académica (a nivel de doctorado) y una experiencia acorde con los proyectos particulares que puedan guiar.
En la publicación precedente correspondiente a la Versión I del Diplomado, hay literatura abundante sobre la metodología de trabajo en el que se sustenta este proceso de aprendizaje.
Como lo planteamos y lo vivimos en la Versión I del Diplomado, este programa se orienta a profesionales y académicos que ya están trabajando en prácticas innovadoras o deseen hacerlo. Entendemos que la emocionalidad del grupo es tan importante como el currículo y las actividades que se programan. Favorecemos un clima emocional que permite pensar juntos, generar, ser curiosos y apoyarnos, y que sostiene la tarea y las relaciones. En este sentido es muy importante que los participantes se sientan adecuadamente nutridos y capaces de nutrir a otros. Gregory Bateson propuso que transitamos entre el rigor y la creatividad, y ésta es la invitación que formulamos.
Cronograma de cursada
Inicio: 22 de octubre de 2014
Finalización: 23 de diciembre de 2015
Ofrecido y acreditado por
Certifican
Cooperan
Consultas: red@dialogosproductivos.net
Currícula Comité Académico: CLICK AQUÍ